Egresos
Seguimiento de egresados (2012-2020)
La Universidad Estatal del Oeste de Paraná (UNIOESTE) ofrece el Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Computación (PGEEC), iniciado en 2010. El programa tiene como objetivo formar profesionales calificados para funciones académicas y no académicas, con foco en Sistemas Eléctricos y Computación. Está estructurado en torno a tres líneas de investigación:
- Sistemas Eléctricos de Potencia: enfoque en modelado, análisis y control de sistemas eléctricos.
- Control, Automatización e Inteligencia Computacional: incluye robótica, simulación computacional y seguridad de redes.
- Sistemas Biomédicos: aborda modelado y métodos para prevención, diagnóstico y terapia de enfermedades.
Perfil social de los egresados
Edad:
- 49,1% (26 encuestados) tiene entre 30 y 39 años.
- 37,7% (20 encuestados) tiene entre 20 y 29 años.
- 13,2% (7 encuestados) tienen entre 40 y 49 años.
Género: - 77,4% (41 encuestados) son hombres.
- 22,6% (12 encuestados) son mujeres.
Raza/color: - 73,6% (39 encuestados) se identificaron como blancos.
- 11,3% (6 encuestados) como mestizos.
- 3,8% (2 encuestados) como amarillos.
- 1,9% (1 encuestado) como negros.
- 9,4% (5 encuestados) no declararon.
Residencia: - 62% (33 encuestados) viven en Foz do Iguaçu (donde tiene su sede el PGEEC).
- 20% (11 encuestados) viven en otras ciudades de Paraná.
- 9% (9 encuestados) viven en otros estados brasileños o en el exterior (por ejemplo, Paraguay).
Perfil Profesional
Campo Laboral:
- 76.9% (40 encuestados) trabaja en Ingeniería Eléctrica y/o Informática.
- 23.1% (12 encuestados) no trabaja en el campo.
- 15.4% (8 encuestados) no está empleado actualmente.
Naturaleza del Trabajo: - 23.1% (12 encuestados) son profesores en universidades públicas.
- 23.1% (12 encuestados) son técnicos en instituciones públicas.
- 17.3% (9 encuestados) son profesores en universidades privadas.
- 9.6% (5 encuestados) son empresarios.
- 7.7% (4 encuestados) trabaja para empresas privadas.
- 19.2% (10 encuestados) trabaja en otros campos.
Régimen Laboral: - 30.8% (16 encuestados) son funcionarios públicos.
- 30,8% (16 encuestados) trabajan bajo el régimen CLT (ley laboral brasileña).
- 7,7% (4 encuestados) son profesionales liberales.
- 17,3% (9 encuestados) trabajan en otros regímenes.
Lugar de trabajo: - Los empleadores más comunes incluyen UNIOESTE, Itaipú Binacional, UNILA, UTFPR y el Parque Tecnológico de Itaipú.
Ingresos mensuales: - 39,2% (20 encuestados) ganan entre R$5.000 y R$10.000.
- 23,5% (12 encuestados) ganan entre R$2.000 y R$2.000 y R$5.000.
- 15,7% (8 encuestados) ganan hasta R$2.000.
- 7,8% (4 encuestados) ganan más de R$10.000.
- 13,7% (7 encuestados) prefirieron no revelar sus ingresos.
Crecimiento de los ingresos: - 80,8% (42 encuestados) reportaron mayores ingresos después de completar el programa de maestría.
- 11,5% (6 encuestados) reportaron que no hubo aumento de ingresos.
- 7,7% (4 encuestados) prefirieron no responder.
Impacto del programa
Preparación para la práctica profesional:
- 82,7% (43 encuestados) dijeron que el programa contribuyó ampliamente.
- 13,5% (7 encuestados) dijeron que contribuyó parcialmente.
- 1,9% (1 encuestado) dijeron que no contribuyó.
Entrada al mercado laboral: - 63,5% (33 encuestados) reportaron que no tuvieron dificultades para ingresar al mercado laboral.
- 21,2% (11 encuestados) enfrentaron desafíos debido a la falta de experiencia.
- 17,3% (9 encuestados) mencionaron la falta de oportunidades laborales.
Contacto con PGEEC después de la graduación: - 79,3% (23 encuestados) mantuvieron contacto a través de la publicación de artículos con asesores.
- El 17,2% (5 encuestados) participó en exámenes de calificación o en comités de disertación.
- El 6,9% (2 encuestados) organizó o publicó libros/capítulos con asesores.
Acessos: 55